• Inicio
  • Formación
    • Indice
    • CURSOS FES-UGT
    • CURSOS E.J.B
    • PERMISO FORMACIÓN (PIF)
    • Formación Profesional
  • Doc. de interés
    • Documentos Basicos
    • Acuerdos
    • CARTAS TIPO
    • Enlaces de interés
  • Noticias
    • UGT TV
    • BOLETÍN JURÍDICO
  • FAQ

He aquí un resumen rápido, conciso y claro de la actualidad:

Como sabéis, el gobierno de España prepara una reforma de código penal. Os explicamos algunas de esas reformas en 6 puntos:

1) Que un antidisturbios te pegue una paliza de muerte no es delito. Que alguien lo grabe y lo difunda sí que lo es.

2) Que una entidad financiera te desahucie no es delito. Ocupar una sucursal bancaria para protestar por haberte desahuciado puede implicar hasta seis meses de prisión.

3) Eliminar la sanidad y la educación públicas no es delito. Interrumpir el transporte público puede implicar hasta dos años de prisión.

4) Que la policía abuse de su autoridad y emplee la violencia no es delito. Resistir pasivamente a la autoridad puede implicar hasta cuatro años de prisión.

5) Que los políticos agredan con sus reformas a millones de personas no es delito. Que una persona vitupere a un político puede implicar hasta seis años de prisión.

6) Incumplir el programa electoral y que un político mienta e insulte no es delito. Convocar manifestaciones para protestar por ello puede implicar hasta un año de prisión.

 

!DIFUNDELO!

 

 

La subida de tasas judiciales, como muchas otras medidas del Gobierno, contradice principios constitucionales

El Gobierno impedirá a los ciudadanos con rentas inferiores litigar en defensa de sus derechos

UGT rechaza la Ley de tasas judiciales por entender que afecta al derecho de la tutela judicial efectiva y lamenta el ataque sistemático contra los bienes y servicios básicos, el Estado de Bienestar, y los derechos y libertades de la ciudadanía en cada decisión política que toma el Gobierno, contradiciendo principios constitucionales, e insiste en la necesidad de convocar un referéndum para que los ciudadanos puedan expresar su opinión sobre las políticas de ajuste. El sindicato recuerda que, en lo que va de legislatura, es decir, en sólo once meses, se han presentando más de 70 recursos de inconstitucionalidad contra medidas impuestas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy, y quiere llamar la atención sobre decisiones como la de acabar de un plumazo con la justicia gratuita tras imponer una reforma laboral que judicializa las relaciones laborales.

UGT se opone a la subida de las tasas judiciales en los órdenes civiles y contencioso-administrativos y la instauración de nuevas tasas en el orden laboral por ser una medida injusta. Es inadmisible que el ciudadano tenga que repagar su derecho a la justicia; primero vía impuestos y luego a través del establecimiento de tasas.

Las organizaciones sindicales remitieron el pasado 8 de noviembre, una carta al ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, en la que le transmitieron su profundo desacuerdo con el “Borrador de Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita”, que junto con el Proyecto de Ley de tasas judiciales se ha tramitado en el Parlamento, y le solicitaron una entrevista para tratar su contenido.

Dicha misiva no obtuvo respuesta y catorce días más tarde, sin mediar reunión alguna, entra en vigor la Ley 10/2012, de 20 de noviembre. El sindicato reitera hoy que esta normativa tiene un claro afán recaudatorio, que constituye un ataque al Estado de Bienestar y al principio de tutela judicial efectiva, puesto que disuade a los ciudadanos con rentas inferiores de litigar en defensa de sus derechos.

UGT considera que se trata de una iniciativa que va a generar desigualdades ya que a mayor coste, menores posibilidades de acceso por parte de la mayoría de la población y, a pesar de que el Gobierno ha señalado que su objetivo es “evitar una litigiosidad artificiosa que satura actualmente los juzgados”, lo cierto es que la Ley ha merecido la crítica generalizada de todos los estamentos relacionados con la Justicia y además, no va a mejorar el servicio.

El sindicato recuerda que el derecho a la asistencia gratuita de los trabajadores rige en España desde hace más de un siglo considera muy preocupante la instauración de una tasa en la segunda instancia del orden laboral, máxime desde la reforma laboral impuesta por el Gobierno, ya que esta medida, que establece una tasa de 500 euros para recurrir las sentencias en suplicación y 750 euros en casación, parece querer blindar la nueva regulación e impedir la posibilidad de que los trabajadores, entre otros afectados por la ley, impugnen los pronunciamientos judiciales desfavorables.

Mención especial merece la población extranjera no comunitaria, que debe recurrir a la jurisdicción contencioso-administrativa para reclamar parte de sus derechos y en todas aquellas cuestiones que atañen a los procedimientos regulados en la normativa de extranjería (entrada, permanencia, reagrupación familiar, autorizaciones, modificación de autorizaciones….), incluidos los extranjeros en situación administrativa irregular, a quienes la LOEX, reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita en igualdad de condiciones con los españoles.

Los trabajadores inmigrantes se encuentran en los niveles más bajos de percepción de salarios y, a no ser que les haya sido reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita o se trate de la interposición de un recursos en casos de silencio administrativo negativo, habitual en la normativa de extranjería, contra cualquier denegación en alguno de estos procedimientos, tanto por residentes irregulares como regulares, se verán obligados a pagar los 350 euros de interposición de demanda, 800 en apelación y 1200 en casación.

Para UGT, esta medida forma parte de una calculada estrategia conservadora para desequilibrar las relaciones laborales a favor de los intereses empresariales, como hizo ya con la reforma laboral, ya que establece graves obstáculos para que los trabajadores puedan recurrir en una instancia superior los pronunciamientos judiciales que no les hubieran sido favorables en la primera instancia, por eso el sindicato apoya la decisión del PSOE de presentar un recurso de inconstitucionalidad contra esta Ley por afectar al derecho de la tutela judicial efectiva. Recuerda que en lo que va de legislatura, es decir, en sólo once meses, se han presentando más de 70 recursos de inconstitucionalidad contra medidas impuestas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

 

 

 Por la Igualdad efectiva y el empoderamiento de la mujer

Por la Igualdad efectiva y el empoderamiento de la mujer

Hoy, 8M, celebramos el Día Internacional de la Mujer, y desde UGT, como sindicato feminista, renovamos nuestro compromiso en la lucha por la igualdad plena.

 

 

 

 


 

 

 

La importancia de las pausas y los descansos para la gestión de la carga mental del personal de contact center

La importancia de las pausas y los descansos para la gestión de la carga mental del personal de contact center

Los riesgos laborales relacionados con los factores psicosociales, como la carga mental y el estrés laboral, con frecuencia sufren el estigma de ser malinterpretados y achacados a una “mala gestión” de las situaciones laborales por parte de los trabajadores y trabajadoras.

 

 

 

 


 

 

 

 

1 de mayo

 

 

 


 

Más Artículos...

  1. Brecha de dinero
  2. 23 de marzo, Día Nacional de la Conciliación y la Corresponsabilidad.
  3. Igualdad real
  4. 8 de Marzo 2021

Página 25 de 28

  • Iniciar
  • Previo
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • Siguiente
  • Fin

Busqueda

Acceso

  • ¿Olvido su contraseña?
  • ¿Olvido su usuario?
  • Crear una cuenta
  • Afiliate a UGT
  • Aviso Legal
Diseñado por UGT + OESIA
↑ Top